Desinformar con estadísticas

Juan DIEZ NICOLÁS

Publicado en AECYA, en abril de 2021

Al comienzo de la pandemia publiqué en estas mismas páginas un breve comentario sobre el confuso uso de las estadísticas que se publicaban sobre el COVID-19 (Estadística y Covid-19). Vuelvo ahora sobre el tema porque la información que emana de las autoridades competentes y de los medios de comunicación son cada día más confusas y en lugar de ayudar al ciudadano le someten a un suplicio de cifras que no tienen posibilidad de ser comprendidas. En primer lugar, en cualquier canal de televisión se dedica mucho tiempo, pero los presentadores lo hacen a tal velocidad que el pobre espectador no se entera de nada, primero por la velocidad, y segundo porque los datos nunca son comparables entre sí. Primero se dice que “en Madrid hay tantos contagiados”, y a continuación se dice, pero en Sevilla “ha habido tantos fallecidos”, mientras que “en Turquía los vacunados ascienden ya a tantos”. ¿Qué puede entender cualquier espectador de esa información? Nada. Ni recordará nada ni sacará ninguna conclusión, salvo que la situación parece muy grave, pero será incapaz de saber si es más grave en Madrid, o en Sevilla o en Turquía, puesto que carece de elementos de comparación. Y toda la información la habrá recibido a velocidad de metralleta.

Leer más…


¿Es posible otra izquierda?

Gabriel TORTELLA

Publicado en El Mundo, el 10 de abril de 2021

La extrema izquierda sólo quiere destruir lo existente, como Pablo Iglesias II pretende destruir el Hospital Zendal. Poco después de la desaparición de la URSS, en 1991, el profesor Pedro Schwartz, paladín del liberalismo en la era postfranquista, se dirigió públicamente a Manuel Vázquez Montalbán, escritor gallego afincado en Barcelona, conspicuo defensor del comunismo ruso (y del nacionalismo catalán), animándole a admitir su error político. Vázquez Montalbán no se dio por aludido y alguno recriminó a Schwartz por su propuesta.

Leer más…


El carro de manzanas

Gabriel TORTELLA

Publicado en El Mundo, el 3 de febrero de 2021

Recuerdo cuando murió Bernard Shaw: noviembre de 1950. Yo entonces era alumno del Colegio Estudio y los profesores (o más bien las profesoras) organizaron con este motivo un homenaje al gran dramaturgo anglo-irlandés. Los alumnos de los cursos más avanzados investigaron sobre él y nos dieron pequeñas conferencias sobre aspectos de su biografía y de su obra. Oí muchas anécdotas divertidas, porque Shaw era ingenioso, impertinente y aficionado a sorprender y escandalizar.

Leer más…


La prioridad del Gobierno no ha sido gestionar la crisis, sino elaborar eslóganes

José Luis GARCÍA DELGADO

Publicado en El Mundo el 25 de enero de 2021

Para el premio Rey Juan Carlos de Economía, la crisis ha vuelto a poner en evidencia las viejas y conocidas limitaciones de España. «Una constante de nuestra política económica es esperar a los números rojos para mover ficha», se lamenta.

El catedrático de economía aplicada José Luis García Delgado, premio Rey Juan Carlos, es autor de una densa obra sobre la modernización de la economía española y europea. Recientemente ha coordinado una recopilación de diferentes ensayos sobre la pandemia en donde se analizan desde una visión poliédrica las consecuencias del Covid y se ofrece una valiosísima visión prospectiva del escenario postpandemia.

Leer más…


El control de las enfermedades infecciosas es la mayor revolución de la humanidad

María BLASCO

Publicado en The Conversation el 13 de enero de 2021

Un hito determinante en el avance de la civilización humana ha sido reconocer que las enfermedades no responden a un origen sobrenatural o son el resultado de “malos aires”, sino que tienen un origen tangible y real y que solo conociendo este origen podremos prevenirlas y curarlas.

Un paradigma de este hito han sido las enfermedades infecciosas, pues en este caso el primer paso para combatirlas siempre ha sido conocer su origen, el patógeno que las produce. El año 2020 pasará a la historia por la pandemia de covid-19, evidenciando que las enfermedades infecciosas no son algo del pasado y que incluso pueden ayudarnos a ser más efectivos en la investigación biomédica.

Leer más…

Pandemia y paranoia  

José ÁLVAREZ JUNCO

Publicado en El País el 27 de diciembre de 2020

Hay reacciones ante la covid-19 que aunque parezcan novedosas son las de siempre. Atribuir la causa de la situación a la masonería, los chinos o Putin ya se hizo antes con los judíos, las brujas o los jesuitas.

Este 2020 ha sido un año raro; pero raro de verdad. Una epidemia mundial, un aislamiento forzoso, una alteración de nuestras costumbres y relaciones sociales como solo podría haber producido una guerra. Nos ha desordenado la vida, nos ha roto las rutinas y nos ha sumido en la soledad y la depresión.

Leer más


Estamos antes una especie de «adolescentización» de la sociedad

Enrique BACA

Publicado en El Correo el 8 de noviembre de 2020

Sin conciencia no hay existencia humana y sin cuerpo no hay vida». Son palabras de Enrique Baca, granadino de origen y prestigioso catedráticode Psiquiatría, ensayista y autor de ‘Breviario del animal humano’, llamado a convertirse en un clásico del pensamiento antropológico.

No es tan sencillo como parece, porque él entiende conciencia «como estar consciente, como conciencia moral y como capacidad de conocer y reconocer». Hoy, tener esa conciencia es más necesario que nunca. Para no ser arrastrados por el desconcierto.

Leer más…


Una política de perros y gusanos

Gabriel TORTELLA

Publicado en El Mundo el 6 de octubre de 2020

El autor considera una astracanada judicial la acusación por parte de una juez argentina de Martín Villa por los ‘sucesos de Vitoria’ de 1976. Y critica el ‘revisionismo histórico’ del que hace gala el Gobierno.

Cuando conocí a Rodolfo Martín Villa, allá por 1957, él y yo estábamos en lados opuestos de la trinchera política. Él era un estudiante falangista, jefe provincial del SEU de Madrid (el Sindicato Español Universitario fue fundado por José Antonio Primo de Rivera en tiempos de la República), al que todos los estudiantes universitarios pertenecíamos obligatoriamente.

Leer más…


La servidumbre de los cuerpos 

María Angeles DURÁN

Publicado en El País, 30 de julio de 2020

La epidemia de la covid-19 ha demostrado que somos vulnerables y hemos de adaptarnos a nuestras servidumbres corporales, inventando un modo distinto de tratar con los cuerpos ajenos.

En sus estudios sobre la sociología del cuerpo, Le Breton expuso con gran éxito la idea de que la técnica y la ideología estaban construyendo la nueva corporalidad de la Modernidad. Más restringida la velocidad del cambio por condicionantes éticos que por barreras tecnológicas, el cuerpo humano escapaba de su condición natural y dejaba progresivamente de ser un cuerpo orgánico para convertirse en un cuerpo plástico, protésico, digital, cibernético y, finalmente, inmaterial.

Leer más…


Covid-19: Lecciones de la historia

Juan Francisco FUENTES

Publicado en Posiciones 35, del Círculo cívico de opinión. Junio de 2020

 “La plaga no está hecha a la medida del hombre, por tanto el hombre se dice que la plaga es irreal.”  

Albert Camus: La peste.

La sentencia, atribuida a Mark Twain, de que “la historia no se repite, pero rima” invita a comparar el escenario provocado por la crisis del coronavirus con otras situaciones históricas y a realizar un ejercicio de historia prospectiva, proyectando hacia el futuro algunas reflexiones sobre la pandemia. Con pasmosa rapidez, la Covid-19 ha dado nueva carta de naturaleza a un viejo imaginario fantasmagórico —el de las epidemias medievales— erradicado hacía siglos de la cultura cotidiana de Occidente. Pero, frente a la percepción apocalíptica, no han faltado quienes hayan re-cordado que la plaga es una “característica constante de la sociedad humana” (Simon Critchley) o que lo imprevisto también “forma parte de la historia” (Emilio Gentile). William H. McNeill afirmó que era un error ver un brote infeccioso como un simple accidente sin explicación histórica. 

 

Leer más…