La historia de la genética a la luz de los premios Nobel (1900 – 2018)

José Carlos MAINER BAQUÉ

Las letras del franquismo no constituyen un bloque coherente e impermeable. Al estupor y al adanismo inicial de los años cuarenta, sucedió -en la sutura de ese decenio y el siguiente- un despertar paulatino: por un lado, escritores de pasado «rojo» alcanzaron significativa visibilidad; por otro, autores más jóvenes coincidieron en el repudio moral de la Victoria de 1939 y en un intento de superación de las causas del conflicto. Y, aunque subsistieron sin mengua los dos lenguajes de la Victoria -el falangista y el católico-, estos experimentaron modificaciones que, en más de un caso, alentaron rupturas. A la vez, el temprano despertar editorial de la posguerra creó espacios culturales nuevos (editoriales más comprometidas, revistas significativas, formación de grupos generacionales…) que revelaron un pulso nuevo: el que correspondía a una literatura de posguerra que, en más de un aspecto, reproduce la de otros países europeos después de 1945.

Descarga el programa aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.