Nuevo Máster en Humanidades Contemporáneas del Colegio Libre de Eméritos con la Universidad Nebrija

Titularidad: COLEGIO LIBRE DE EMÉRITOS / UNIVERSIDAD NEBRIJA. 

Dirección: Darío Villanueva

  • Configuración: Máster propio, de 60 créditos ECTS. 
  • Duración: dos años. Modalidad: presencial y telemática. Ámbito nacional e internacional.  
  • Comienzo: último trimestre de 2025.  
  • Posibilidad de cursar los módulos o seminarios de manera independiente (consultar condiciones)

Presentación del Máster en la Universidad Nebrija

Mesa redonda con los profesores Darío Villanueva, Fernando Savater y Félix Ovejero


Segunda mesa redonda de presentación del Máster: Inteligencia artificial vs inteligencia humana

Intervienen los profesores Darío Villanueva, Fernando Broncano y Andreu Jaume


Información académica

Introducción

En el Renacimiento, se llamó humanismo al conjunto de saberes y prácticas culturales que no tenían relación con la Revelación bíblica ni con la teología. Es decir que se basaban en el estudio de los clásicos (paganos, claro), el uso de la razón y la aplicación de la investigación empírica. Mas tarde, con el desarrollo autónomo de las ciencias físicas y naturales destinadas a explicar el funcionamiento de las cosas, se fue llamando humanismo a los conocimientos referidos al estudio de las tareas específicamente humanas: el lenguaje (las lenguas y sus conexiones), la historia, la filosofía, las artes de la representación o de la guerra… Finalmente, el nombre específico de “ciencias” o incluso el más exigente de “ciencias duras”, quedó reservado para las disciplinas que sondean el funcionamiento del mundo tal como existe y nos permiten utilizarlo para aliviar nuestras necesidades y manejarlo mejor. Llamamos ahora “humanismo”, en cambio, al intento de saber no el “cómo” sino el “para qué” de nuestros empeños en el mundo. Las ciencias estudian y proporcionan los instrumentos para transformar el mundo pero el humanismo quiere entender lo que pretendemos con esa transformación. Y es evidente que hoy los conocimientos instrumentales se han desarrollado mucho mas que las preguntas por la repercusión humana que aspiramos a que tengan.  

El objetivo de este máster multidisciplinar es estudiar cómo recuperar el “para qué” humanista en cada uno de los saberes y prácticas que hoy acaparan el desarrollo vertiginoso tanto técnico como comercial o bélico. No partimos de principios ya establecidos y asumidos como tales sino de una antigua inquietud que esperamos se abra camino a lo largo de nuestras sesiones de trabajo.

Primer bloque: Cultura, Ilustración, Humanismo 

Coordinador: Fernando Savater. 

Somos humanos: ¿se trata de una categoría biológica o zoológica? Puede servir como tal en una comprensión primaria, con un objetivo sólo clasificatorio. Pero ser humanos no es sólo parte de una descripción sino también de una valoración. Nuestra humanidad tiene una irrenunciable dimensión moral: no recibimos la humanidad por la vía necesaria de los genes, de modo automático e irresponsable, sino que la construimos a partir de nuestra libertad como un proyecto personal. Por eso un tigre o un águila no pueden ser “inhumanos” pero un ser humano sí: la inhumanidad es paradójicamente una de las posibilidades de nuestra voluntad humana. Esta sección del máster se propone estudiar la construcción de la humanidad en sus diversas facetas como parte de nuestra auto invención cultural. Y en último término llegar a precisar en qué consiste lo irreductiblemente humano.

Seminarios: 

  1. Humanismo y antihumanismo. 
  2. El derecho y las dos culturas.
  3. Multiculturalismos. 
  4. Deconstrucción y constructivismo social. 
  5. Lo irrepetible humano. 

Segundo bloque: Humanismo, Derechos y contrato social.

Coordinador: Félix Ovejero. 

Los derechos humanos, inseparables de la idea de ciudadanía, son una de las mayores conquistas intelectuales de nuestra cultura. Desde su formulación hemos visto como se han ido ampliando, tanto en su extensión (más derechos) como en su ahondamiento (mayor exigencia en su aplicación). A la vez, ese proceso se ha acompañado de su banalización: cualquier reivindicación, justa o

no, se presenta como un derecho humano (p.e. el derecho a la felicidad). Y, naturalmente, han aparecido tensiones y contradicciones: unos derechos chocan con otros (la igualdad con la diferencia); unos colectivos se enfrentan a otros

(LGTB, etc.); se aplican a entidades no humanas (animales, naturaleza, naciones, robots, etc.); unos derechos colapsan frente a otros (libertad de opinión frente a respeto a creencias y emociones, etc.). Para muchos, ello supone la caducidad de las ideales ilustrados y emancipadores, racionalistas. Los derechos humanos harían colapsar al humanismo, su fuente temprana de inspiración. 

Seminarios: 

  1. Ciudadanía, identidad y nuevos derechos.
  2.  El legado humanista: conceptos morales y virtudes cívicas.
  3. Feminismos y género.
  4. Liberalismo, democracia y socialismo.
  5. Corrección política y cancelación.

Tercer bloque: El camino a la condición humana: humanismo, saberes, ciencia y tecnología 

Coordinadores: Camilo José Cela Conde y Fernando Broncano. 

El bloque tercero plantea una aproximación a lo humano como cruce entre la evolución por selección natural y la evolución cultural, explicando cómo cuerpo y mente se desarrollan a través de las contingencias que aparecen al enfrentarse a los desafíos adaptativos por medio de los logros biológicos y culturales, con los científicos y tecnológicos entre estos últimos.

Las reflexiones acerca del humanismo alcanzan en gran medida la necesidad de entender cómo son y hasta dónde llegan las capacidades humanas.

El programa se organiza a través de cinco seminarios:

  1. Las fronteras del saber humano. La experiencia filosófica y los desafíos científicos acerca de los límites del conocimiento. 
  2. El ser humano como organismo: la evolución por medio de la adaptación biológica y cultural.
  3. El alcance de las capacidades corporales: del sexo al deporte.
  4. Usos y abusos de la naturaleza humana. Ciencia, tecnología e ideología.
  5. ¿Podemos trascender a nuestros límites corporales? Posthumanismo y transhumanismo.

Cuarto bloque: Lo humano en el arte

Coordinador: Andreu Jaume.  

Este bloque se centra en estudiar la representación de lo humano en el arte, la literatura y el pensamiento. Para ello, se tomarán como ejemplo algunas obras y autores que permitan ilustrar aspectos cruciales como la averiguación de la intimidad, la construcción de la memoria pública y privada, las relaciones entre los contenidos naturales y la polis, así como el poder crítico de la palabra y la coerción del poder con respecto al lenguaje, la evolución del juicio estético y su importancia en el desarrollo de una sociedad.

Seminarios:

  1. La configuración de lo cotidiano. Ámbito público, ámbito privado, ámbito íntimo.
  2. Complicidad emocional y cohesión social.
  3. El poder de la palabra y la palabra del poder.
  4. Artes creativas y política: amistades peligrosas.
  5. Recuperar el juicio estético: Arte, crítica y públicos.

Información de contacto

Infórmate en el 900 321 322 o en el siguiente enlace: Universidad Nebrija

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.