Documento 5. Wikipedia: un estudio comparado

Por D. Manuel Arias Maldonado

Wikipedia se encuentra entre los sitios más visitados de la web, sólo por detrás de gigantes como Google, Facebook o YouTube . A esa popularidad contribuye no poco su sospechosa googleabilidad: cuando se emprende una búsqueda en Google, la correspondiente voz de Wikipedia suele encabezar el listado resultante y no lo contrario. Se ha convertido en algo más que una enciclopedia, para acceder a la categoría de síntoma -o presagio- cultural. Lo que aquí nos importa es que sea efectivamente una enciclopedia, para pasar a preguntarnos qué tipo de enciclopedia es. Interrogante al que trataremos de responder mediante un estudio comparado de tres de sus versiones: la anglosajona, la alemana y la española. Se trata de elucidar, en la medida de lo posible, sus virtudes y defectos.

Descarga el documento aquí


Documento 4. El alcance del Darwinismo. A los 150 años de la publicación de «El origen de las especies»

Por D. Carlos López Fanjul

No se descuida tampoco la dimensión tecnológica del darwinismo, el cual ha inspirado novedades importantes en medicina o agricultura. Se incluye asimismo un capítulo sobre sociobiología, una disciplina aún polémica en que las intuiciones de Darwin se aplican al estudio de la sociedad humana, sin excluir la contemporánea. Podemos afirmar que hemos hecho un esfuerzo importante y muy comprensivo, con pocos antecedentes en la bibliografía española.

Descarga el documento aquí.


Documento 3. Libros de texto de matemáticas y de física en el bachillerato español.

Por D. Antonio Córdoba y D.Enrique Álvarez

En esta nueva entrega Antonio Córdoba, catedrático de Análisis Matemático por la UAM, y Enrique Álvarez, catedrático de Física por la misma universidad, examinan los textos en que nuestros alumnos aprenden ambas asignaturas. Hemos elegido en cada caso, como referencia, tres libros correspondientes al nivel de estudios de los alumnos que son sometidos a las evaluaciones Pisa, informe que ya ha sido objeto de análisis en el anterior Documento publicado por el Colegio Libre de Eméritos.

El documento consta de dos partes: «Libros de texto de Matemáticas en el bachillerato español», por Antonio Córdoba, y «Libros de texto de Física en el bachillerato español», por Enríque Álvarez. Ambos, después de repasar los textos, completan su comentario con un recorrido en paralelo por manuales franceses e ingleses. El cotejo revela discrepancias sugerentes, y sirve para adquirir una idea más cabal sobre el estado en se encuentra la enseñanza de la Física y las Matemáticas en nuestro país.

El Colegio pretende, con este documento y el anterior, ahondar en la situación actual de la enseñanza en España y situarla, además, en el contexto europeo.

 Ver documento de Antonio Córdoba

Ver documento de Enrique Álvarez


Documento 2. Las diferencias entre regiones y países en las pruebas Prisa

Por D. Julio Carabaña

PISA (Programme for International Student Assessment) es un programa iniciado en el año 2000 para evaluar los sistemas escolares de los países miembros de la OCDE, con el propósito de medir lo que sus alumnos aprenden, explicar las diferencias y proporcionar guías para la acción. El presente estudio evalúa el grado en que PISA logra estos objetivos. Sus resultados más destacables son dos. El primero es que, en los tres estudios PISA realizados hasta la fecha, España ha quedado en la media de la OCDE, confundida en un solo grupo muy compacto con casi todos los países europeos avanzados.

El segundo es que las grandes diferencias encontradas entre países y regiones no se explican por las características de sus escuelas y sólo en parte se deben a la composición sociocultural de sus poblaciones. De lo cual se deriva la conclusión práctica de que las reformas, las innovaciones y los cambios en la enseñanza tienen, por regla general y salvo prueba en contrario, más costes que beneficios.

La principal conclusión práctica de este estudio es que las evaluaciones PISA tienen una utilidad eminentemente preventiva. Si PISA no distingue la eficacia de las diversas políticas y prácticas educativas, hay que ser muy prudente al sustituir unas por otras. Antes de innovar, convendría probar si lo nuevo funciona mejor que lo viejo.

Descarga documento aquí

Páginas: 1 2 3 4